NÚCLEO PROBLÉMICO 3.Lo estético, lo artístico y lo extra-estético.
Lo Estético:
Las funciones estéticas son social y personalmente relevantes y, más allá del arte, también influyen en la evolución del lenguaje. Esta característica no es una propiedad inherente a un objeto, sino que surge en un contexto social específico y puede perder su relevancia en otros momentos o situaciones. Los dominios estéticos y no estéticos están interconectados y vinculados dinámicamente. Para analizar las funciones estéticas es muy importante comprender su relación e intensidad con la realidad. En la organización interna del campo de la estética, se supone que una obra de arte se caracteriza por su descripción, pero también se reconoce que la valoración estética de una obra de arte es distinta de los debates sobre los límites del arte.
¿Cuál es la relación entre la norma estética y las demás normas?
La relación entre la norma estética y otras normas no es estanca; se entrelazan y pueden convertirse una en otra. Se debe analizar su interacción con las normas sociales como sistemas completos, siendo estas últimas parte de la conciencia colectiva de la sociedad. En este contexto, es crucial considerar dos aspectos: la estrecha relación entre las normas y su posición relativa entre sí. La libertad en la formación de las normas permite su evolución, aunque la norma estética tiende a alcanzar una autonomía relativa. En el folklore, donde las normas permanecen inalteradas, la norma estética se integra con el sistema global de normas, lo que puede limitar su cambio.
La sociología del arte explora cómo las obras artísticas cambian con el tiempo, el espacio y el contexto social, lo que afecta su valor estético. Aunque algunas obras mantienen sus valores estéticos a lo largo del tiempo, incluso estas pueden experimentar oscilaciones. El valor estético es intrínsecamente variable y nunca está estático, siendo parte de su esencia el cambio. Esto se refleja en la diversidad de opiniones de los críticos y la inestabilidad de los gustos del mercado. Los valores "eternos" también evolucionan, aunque de manera menos evidente. Además, existe un arte destinado al consumo rápido y otro más duradero, con distintas intenciones y características.
https://docs.google.com/document/d/1MfngJ0wjdVH6Gkio48k_k3GRJ9-kDD3-/edit?usp=sharing&ouid=107574892261480307258&rtpof=true&sd=true
LO ARTISTICO
En "La actualidad de lo bello", Gadamer busca identificar rasgos universales en el arte a lo largo de la historia, desafiando la idea de la "muerte del arte" propuesta por Hegel. A través de conceptos como "juego", "símbolo" y "fiesta", vincula el arte con nociones de verdad y conocimiento, basándose en aspectos antropológicos y culturales. Por otro lado, Adorno sostiene que la definición del arte está en constante cambio, reflejando las dinámicas históricas. Considera al arte como un ámbito separado que se opone al mundo que lo rodea. Ambas visiones intentan reconciliar la ruptura con el arte moderno y su relación con la verdad, frente a posturas como la de Foucault, que sitúa el surgimiento de la literatura en el siglo XIX.
Hegel y la muerte del arte
El texto argumenta que la "muerte del arte" según Hegel no implica la extinción de la creatividad, sino la desaparición de una verdad inherente al arte. Esto significa que el arte moderno requiere justificación y explicación, ya que no se integra naturalmente en la cultura. La autonomía del arte moderno le otorga libertad al artista, pero también lo deja en un territorio incierto, necesitando legitimación. Se menciona el intento de la conciencia burguesa de justificar el arte a través del disfrute estético, criticado por Adorno.
Adorno y el proceso
Este texto explora la relación entre el arte y la realidad empírica, argumentando que mientras los objetos empíricos carecen de una identidad definida, las obras de arte poseen una "identidad estética" propia. Adorno sugiere que las obras de arte imitan elementos de la realidad, pero también las niegan, aportando algo que la realidad no puede ofrecer. Esta dialéctica entre la realidad y la negación presente en las obras crea una tensión constante. El arte se distingue de la realidad empírica al rechazarla y negar su origen, pero su desarrollo se fundamenta en esta relación dinámica. Adorno argumenta que esta ley de desarrollo del arte no constituye una esencia definitiva del mismo, ya que el arte continúa transformándose y desafiando cualquier definición estática.
https://drive.google.com/file/d/1QDqqRTJ_002AH8bdyC5e5TM2BQlKRjm7/view?usp=sharing
Lo Extra-Estético
Los comisarios Enwezor y Njami adoptan un criterio de selección para el arte contemporáneo africano que incluye aspectos extraestéticos, como la africanidad o la temporalidad normativa, además de criterios estéticos. Esto genera una contradicción, ya que el arte contemporáneo se considera independiente de factores como el sexo, la clase y la etnicidad. Los artistas africanos se enfrentan al desafío de ser reconocidos por su valor estético, a pesar de ser seleccionados tanto por su contemporaneidad como por su origen africano. Se critica la selección de Enwezor en eventos como la Documenta XI y la II Bienal de Johannesburgo, acusándolo de paternalismo y eurocentrismo. Por otro lado, Njami organiza exposiciones que muestran la riqueza del arte contemporáneo africano, incluyendo un número creciente de artistas mujeres, lo que refleja la diversidad cultural y creativa del continente.
¿Cuál es la relación entre la norma estética y las demás normas?
La relación entre la norma estética y otras normas no es estanca; se entrelazan y pueden convertirse una en otra. Se debe analizar su interacción con las normas sociales como sistemas completos, siendo estas últimas parte de la conciencia colectiva de la sociedad. En este contexto, es crucial considerar dos aspectos: la estrecha relación entre las normas y su posición relativa entre sí. La libertad en la formación de las normas permite su evolución, aunque la norma estética tiende a alcanzar una autonomía relativa. En el folklore, donde las normas permanecen inalteradas, la norma estética se integra con el sistema global de normas, lo que puede limitar su cambio.
La sociología del arte explora cómo las obras artísticas cambian con el tiempo, el espacio y el contexto social, lo que afecta su valor estético. Aunque algunas obras mantienen sus valores estéticos a lo largo del tiempo, incluso estas pueden experimentar oscilaciones. El valor estético es intrínsecamente variable y nunca está estático, siendo parte de su esencia el cambio. Esto se refleja en la diversidad de opiniones de los críticos y la inestabilidad de los gustos del mercado. Los valores "eternos" también evolucionan, aunque de manera menos evidente. Además, existe un arte destinado al consumo rápido y otro más duradero, con distintas intenciones y características.
https://docs.google.com/document/d/1MfngJ0wjdVH6Gkio48k_k3GRJ9-kDD3-/edit?usp=sharing&ouid=107574892261480307258&rtpof=true&sd=true
LO ARTISTICO
Hegel y la muerte del arte
Adorno y el proceso
Este texto explora la relación entre el arte y la realidad empírica, argumentando que mientras los objetos empíricos carecen de una identidad definida, las obras de arte poseen una "identidad estética" propia. Adorno sugiere que las obras de arte imitan elementos de la realidad, pero también las niegan, aportando algo que la realidad no puede ofrecer. Esta dialéctica entre la realidad y la negación presente en las obras crea una tensión constante. El arte se distingue de la realidad empírica al rechazarla y negar su origen, pero su desarrollo se fundamenta en esta relación dinámica. Adorno argumenta que esta ley de desarrollo del arte no constituye una esencia definitiva del mismo, ya que el arte continúa transformándose y desafiando cualquier definición estática.
https://drive.google.com/file/d/1QDqqRTJ_002AH8bdyC5e5TM2BQlKRjm7/view?usp=sharing
Lo Extra-Estético
Los comisarios Enwezor y Njami adoptan un criterio de selección para el arte contemporáneo africano que incluye aspectos extraestéticos, como la africanidad o la temporalidad normativa, además de criterios estéticos. Esto genera una contradicción, ya que el arte contemporáneo se considera independiente de factores como el sexo, la clase y la etnicidad. Los artistas africanos se enfrentan al desafío de ser reconocidos por su valor estético, a pesar de ser seleccionados tanto por su contemporaneidad como por su origen africano. Se critica la selección de Enwezor en eventos como la Documenta XI y la II Bienal de Johannesburgo, acusándolo de paternalismo y eurocentrismo. Por otro lado, Njami organiza exposiciones que muestran la riqueza del arte contemporáneo africano, incluyendo un número creciente de artistas mujeres, lo que refleja la diversidad cultural y creativa del continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario