jueves, 6 de junio de 2024

CONCLUSIONES FINALES

 

Conclusiones finales 


Conclusiones de los textos:

1. Función y Valor del Arte:
   - El arte no se limita a representar la realidad; puede interpretarla subjetivamente, explorar conceptos abstractos o proporcionar experiencias sensoriales y emocionales.
   - La diversidad de significados y formas de comprensión que el arte ofrece le confiere su valor distintivo.

2. Interacción entre Normas Estéticas y Sociales:
   - Las normas estéticas y otras normas sociales no son independientes; se entrelazan y pueden influirse mutuamente.
   - La evolución de las normas estéticas depende de su interacción con las normas sociales y su contexto dentro de la conciencia colectiva.
   - Aunque la norma estética puede alcanzar cierta autonomía, en contextos como el folklore, se integra con las normas sociales, limitando su cambio.

3. Sociología del Arte:
   - Las obras de arte cambian en valor estético según el tiempo, el espacio y el contexto social.
   - El valor estético es intrínsecamente variable y está en constante cambio, influenciado por la diversidad de opiniones críticas y los gustos del mercado.
   - Existen obras de arte destinadas al consumo rápido y otras con intenciones más duraderas, cada una con características distintas.

4. Arte como Expresión de la Conciencia:
   - El arte puede explorar y expresar estados de conciencia, emociones, experiencias internas, la percepción de la realidad subjetiva, la espiritualidad, y la individualidad.
   - Cada obra de arte ofrece una perspectiva única del mundo interior del artista, invitando a los espectadores a reflexionar sobre sus propias mentes y la experiencia humana.

5. Ética en la Crítica y Recepción del Arte:
   - Tanto los críticos como el público deben considerar aspectos éticos al evaluar y apreciar obras de arte.
   - Esto incluye cómo se manejan temas delicados o controvertidos y el respeto por las opiniones y la autonomía de los artistas.
   - La ética en el arte busca promover valores como la honestidad, el respeto y la responsabilidad en todas las etapas de la producción y apreciación artística.


martes, 21 de mayo de 2024


¿El arte es representación real?


Arte como Representación

Gran parte del arte se ha considerado históricamente una representación de la realidad. Los artistas han intentado capturar y reflejar el mundo que los rodea desde las pinturas rupestres hasta los retratos renacentistas. Este enfoque sostiene que el arte funciona como un espejo de la realidad al imitar o reproducir objetos, personas, paisajes y escenas.


Realismo 



 Naturalismo



Movimientos como el realismo y el naturalismo enfatizaron la representación precisa y detallada de la naturaleza y la vida cotidiana en el siglo XIX. Los artistas como Gustave Courbet y Jean-François Millet se dedicaron a mostrar la realidad tal como la percibían, sin idealizar ni distorsionarla.


 La Representación como Interpretación


Sin embargo, el arte no se limita a reproducir la realidad a través de estos métodos. Siempre hay interpretación y subjetividad. El artista introduce elementos de juicio y creatividad al elegir qué representar, cómo hacerlo y desde qué perspectiva. Por lo tanto, el arte es más una interpretación de la realidad que una representación neutral y objetiva.


Arte Abstracto y Conceptual


Movimientos como el arte abstracto y el arte conceptual se alejaron de la representación directa de la realidad a medida que avanzaba el siglo XX. Los artistas como Wassily Kandinsky y Piet Mondrian investigaron las formas y los colores como medios de expresión independientes, no necesariamente relacionados con objetos reconocibles. Aquí, el arte no tiene como objetivo representar la realidad observable, sino expresar conceptos, sentimientos y ideas de manera no figurativa.


Teorías Contemporáneas

La teoría del arte contemporáneo sostiene que todo arte es una forma de representación, pero no necesariamente de la realidad. Puede representar conceptos, sentimientos, experiencias personales o incluso cuestionar la idea de representación. Por ejemplo, el arte de representación y el arte digital desafían las categorías tradicionales de representación al usar el cuerpo, el tiempo y la interacción tecnológica.


Conclusión

Aunque el arte puede servir como representación de la realidad, no se limita a esta función. El arte puede ser una interpretación subjetiva de la realidad, una exploración de conceptos abstractos o una experiencia sensorial y emocional, dependiendo del enfoque, el contexto histórico y la intención del artista. La capacidad del arte para abarcar y superar la representación ofreciendo una variedad de significados y formas de comprensión es lo que lo hace valioso.


Lo pulido en el arte


En el arte, el término "pulido" se refiere a la calidad de acabado, el detalle y la perfección técnica de una obra. Este concepto puede usarse en una variedad de aspectos del proceso artístico y tiene una variedad de implicaciones en términos de técnica y apreciación estética.


En el arte, el pulido es una cualidad que resalta la habilidad técnica, el detalle y la perfección estética de una obra. Aunque históricamente ha sido un criterio importante de evaluación, su importancia en el arte contemporáneo se equilibra con otros elementos, como la innovación, la expresión emocional y el concepto subyacente.


Estética del encubrimiento


En la teoría del arte y la filosofía estética, un concepto fascinante llamado "estética del encubrimiento" se refiere a la idea de que ciertas obras de arte ocultan o disimulan aspectos de su creación, significado o propósito, lo que crea un sentido de misterio, profundidad o ambigüedad. En lugar de lo explícito y evidente, esta estética valora lo implícito, lo sugerido y lo oculto.

La estética del encubrimiento ofrece una experiencia estética rica y multifacética al valorar lo oculto, lo sugerido y lo implícito. Estas obras invitan a los espectadores a participar activamente en la interpretación y el descubrimiento a través de la ambigüedad y el misterio. Esto crea una conexión más profunda y personal con el arte.


Belleza como verdad 


La idea de "belleza como verdad" es un concepto filosófico y estético que ha sido discutido y debatido a lo largo de la historia. Este concepto se basa en la creencia de que existe una relación intrínseca entre la belleza y la verdad, lo que implica que lo que es verdaderamente bello también tiene una verdad esencial y viceversa.


La noción de que la belleza es verdadera es un punto de vista estético y filosófico que ha tenido un impacto en la forma en que entendemos el arte y las experiencias estéticas. A pesar de haber sido objeto de debate y crítica, sigue siendo una noción poderosa que resuena en la forma en que muchas personas perciben y valoran el arte y la belleza. Aunque compleja, la relación entre belleza y verdad


El ideal de lo bello


A lo largo de la historia, filósofos, artistas y teóricos han estudiado y discutido el concepto de lo bello. Este ideal se refiere a una idea de belleza que trasciende las preferencias culturales y individuales y busca una forma universal de belleza que todos pueden reconocer y apreciar.



A lo largo de la historia, diversas corrientes filosóficas, artísticas y culturales han influido en el ideal de lo bello, que es un concepto multifacético y evolutivo. La búsqueda de lo bello sigue siendo una parte fundamental de la experiencia humana, desde las proporciones y la armonía de los clásicos hasta la autenticidad y la emoción de los románticos y la subjetividad contemporánea.





martes, 7 de mayo de 2024

 

ARTE Y VERDAD

CODIGO: 084750252022


Es un tema profundo que puede verse desde diferentes perspectivas y contextos.

En general, el arte se refiere a la expresión creativa de ideas, emociones y experiencias a través de medios como la pintura, la escultura, la música, la literatura, el cine y otras expresiones culturales. La verdad, por otra parte, se refiere a la correspondencia entre una afirmación o creencia y hechos o realidad objetivos.
La relación entre arte y realidad se puede explicar de varias maneras.

  1. Verdad subjetiva en el arte:El arte puede transmitir la verdad emocional o subjetiva del artista o del público. Si bien pueden no ser "hechos" literales en un sentido objetivo, pueden ser un verdadero reflejo de sentimientos, percepciones y experiencias personales. 
  2. Verdad estética:Algunas personas ven la verdad en la belleza o armonía del arte. La verdad estética significa que el arte revela la verdad sobre la naturaleza humana, el universo o la condición humana a través del impacto estético y emocional.
  3. Verdad simbólica o metafórica: El arte puede transmitir verdades simbólicas o metafóricas sobre la vida, la sociedad, la historia o la política a través de imágenes, metáforas y símbolos.
  4. Verdad histórica o documental: Algunas formas de arte, como la ficción histórica o las películas documentales, intentan presentar hechos precisos y verdaderos sobre eventos pasados ​​o presentes.
  5. Cuestiones de verdad:Algunos artistas utilizan el arte como un medio para cuestionar la realidad establecida, desafiar las normas sociales o políticas y explorar la naturaleza subjetiva de la realidad.
En conclusión, la relación entre arte y realidad es compleja y puede interpretarse de manera diferente dependiendo del contexto cultural, filosófico y personal. El arte no sólo revela verdades emocionales, estéticas, simbólicas e históricas, sino que también puede cuestionar y desafiar nuestras nociones de verdad.

PROBLEMAS y PREGUNTAS GENERADORAS


¿El arte es representación real?

El arte puede ser tanto una representación real como una representación imaginaria o abstracta, dependiendo del enfoque del artista y del tipo de arte que esté creando. Aquí hay algunas formas en que el arte puede representar lo real:

1. Realismo: Algunos artistas se esfuerzan por representar fielmente la realidad tal como la ven. Esto puede incluir pinturas, esculturas o fotografías que buscan capturar los detalles y la apariencia precisa de los sujetos representados.



2. Naturalismo:Similar al realismo, el naturalismo se enfoca en representar la naturaleza y el mundo físico de manera precisa y detallada.



3. Arte figurativo: El arte figurativo representa figuras humanas u objetos reconocibles de manera realista o estilizada, manteniendo una conexión con la realidad aunque pueda incluir elementos de interpretación o expresión subjetiva.



4. Arte documental: Algunos artistas utilizan el arte como medio para documentar eventos históricos, sociales o culturales de manera objetiva y precisa, con el objetivo de preservar la realidad y generar conciencia sobre temas específicos.




5. Fotografía:Como forma de arte, la fotografía a menudo se considera una representación directa de la realidad, capturando momentos y escenas tal como aparecen ante el lente de la cámara.



Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el arte no siempre busca representar la realidad de manera literal. Muchos artistas utilizan la creatividad, la imaginación y la expresión subjetiva para crear obras que van más allá de lo real.


¿La similitud en el arte es lo verdadero?

Si bien la semejanza artística puede ser un aspecto importante de algunas obras, no es la única medida de la autenticidad o el valor artístico de una obra. La verdad en el arte es compleja, subjetiva y puede manifestarse de muchas maneras más allá de las representaciones literales de la realidad.

¿Cómo se define la verdad artística?

La realidad artística es un concepto complejo y subjetivo que puede interpretarse de muchas maneras dependiendo del contexto cultural, filosófico y personal. No existe una definición universal de realidad artística, pero aquí hay algunas perspectivas que pueden ayudarte a comprender el concepto:

  1. Verdad emocional: algunas personas creen que la verdad artística reside en la capacidad del arte para transmitir emociones reales y auténticas. Esto significa que una obra de arte es "real" si evoca una verdadera respuesta emocional en el espectador o refleja los verdaderos sentimientos del artista. 
  2. Verdad estética: otras personas ven la verdad en la belleza, la armonía y la excelencia estética de una obra de arte. Según este punto de vista, una obra de arte es "real" si cumple con ciertos estándares de calidad estética y su forma y composición parecen significativas y poderosas.
  3. Verdad simbólica: muchas obras de arte utilizan símbolos y metáforas para transmitir ideas, conceptos o verdades abstractas sobre la vida, la sociedad, la historia o la condición humana. Según este punto de vista, la verdad artística consiste en la capacidad del arte para revelar verdades simbólicas o metafóricas que trascienden la realidad tangible. 
  4. Verdad narrativa: algunos géneros artísticos, como la literatura, el cine y el teatro, cuentan historias y construyen narrativas que pueden transmitir verdades sobre la experiencia humana, la moral, la ética o la naturaleza del mundo. En este contexto, la verdad artística se refiere a la capacidad del arte para transmitir eventos significativos y universalmente reconocidos. 
  5. Verdad subjetiva: para algunas personas, la verdad artística es subjetiva y personal y refleja las experiencias, perspectivas e interpretaciones únicas de cada persona. Desde esta perspectiva, una obra de arte es "verdad" si resuena significativa y profundamente con las experiencias y emociones del espectador, incluso si esa realidad es única para el individuo.
¿La verdad estética es creada por el arte?

La realidad estética es una experiencia subjetiva y relacional más que una propiedad esencial de una obra de arte. Este es el resultado de la interacción entre la creatividad del artista, la forma y el contenido de la obra de arte y las emociones y experiencias personales del espectador.

La realidad estética surge no del arte en sí, sino de la interacción entre la obra de arte y su público. La verdad estética se experimenta cuando una obra de arte evoca una respuesta emocional, intelectual o espiritual en el espectador, y esta respuesta se ve como una revelación de belleza, armonía o significado.

¿La veracidad en el arte es su existencia Cosal?

La presencia física de una obra de arte es práctica, permitiendo que el público la experimente, conserve y estudie. Sin embargo, la verdad del arte va más allá de su existencia física. Se trata de su capacidad para transmitir verdades emocionales, intelectuales y espirituales, provocando respuestas significativas en el público. La sinceridad del artista al expresarse contribuye a la autenticidad de la obra. Además, la verdad en el arte es subjetiva y puede variar según la interpretación de cada espectador, influenciada por sus experiencias y sensibilidades individuales.

¿La verdad artística está en su unicidad?

La integridad artística no reside necesariamente en la singularidad de una obra, pero la singularidad puede ser un factor importante a la hora de evaluar y apreciar el arte. La verdad en el arte es un concepto complejo que puede verse de muchas maneras y no se limita a la singularidad u originalidad de una obra en particular. Si bien la originalidad de una obra puede contribuir a su impacto y relevancia, la verdad artística se puede encontrar a través de la autenticidad, la verdadera expresión, la capacidad de transmitir emociones o ideas profundas, la conexión con la experiencia humana común y otros aspectos.
La originalidad de una obra de arte puede significar su carácter único y distintivo que la distingue de otras obras, lo que puede ser valioso en términos de creatividad y originalidad del artista. Sin embargo, la verdad artística se puede encontrar en obras que no son únicas en forma o contenido y pueden transmitir verdades emocionales, estéticas y simbólicas profundas de una manera conmovedora y significativa.
En definitiva, si bien se puede apreciar la singularidad de una obra de arte, la realidad artística emerge de este mismo aspecto y se expresa de manera diferente según la experiencia y sensibilidad del espectador y la intención y habilidad del artista.


NO ES ARTE 






Desde mi concepto de arte esto no tiene un sentido lógico al verlo desde los ojos del análisis y crítica constructiva, simplemente veo un sistema funcional el cual está hecho para un propósito sin ningún significado cosmológico simplemente una estructura, que hizo parte de un sistema en su defecto de tener creería yo, ni siquiera sabría decir ensamble de qué tipo o con que objetivo lo hicieron, hablo desde la ignorancia, pero viendo el resto de las pinturas y exposiciones del museo fue lo que menos interés causo en mí y por defecto no me gusto.


ARTE




Esta imagen me causo mucha curiosidad, ya que está cargado de elementos significativos de todo tipo tristeza, humor, tragedia y datos muy curiosos que le dan a la pintura una carga muy importante, fue de todas las expresiones artísticas la que más me llamo la atención por la idea tan maravillosa que tuvieron de poner lo que había pasado con las personas que están en la foto.





















martes, 23 de abril de 2024

 


NÚCLEO PROBLÉMICO 3.
Lo estético, lo artístico y lo extra-estético.



Lo Estético:


Las funciones estéticas son social y personalmente relevantes y, más allá del arte, también influyen en la evolución del lenguaje. Esta característica no es una propiedad inherente a un objeto, sino que surge en un contexto social específico y puede perder su relevancia en otros momentos o situaciones. Los dominios estéticos y no estéticos están interconectados y vinculados dinámicamente. Para analizar las funciones estéticas es muy importante comprender su relación e intensidad con la realidad. En la organización interna del campo de la estética, se supone que una obra de arte se caracteriza por su descripción, pero también se reconoce que la valoración estética de una obra de arte es distinta de los debates sobre los límites del arte.


¿Cuál es la relación entre la norma estética y las demás normas?


La relación entre la norma estética y otras normas no es estanca; se entrelazan y pueden convertirse una en otra. Se debe analizar su interacción con las normas sociales como sistemas completos, siendo estas últimas parte de la conciencia colectiva de la sociedad. En este contexto, es crucial considerar dos aspectos: la estrecha relación entre las normas y su posición relativa entre sí. La libertad en la formación de las normas permite su evolución, aunque la norma estética tiende a alcanzar una autonomía relativa. En el folklore, donde las normas permanecen inalteradas, la norma estética se integra con el sistema global de normas, lo que puede limitar su cambio.

La sociología del arte explora cómo las obras artísticas cambian con el tiempo, el espacio y el contexto social, lo que afecta su valor estético. Aunque algunas obras mantienen sus valores estéticos a lo largo del tiempo, incluso estas pueden experimentar oscilaciones. El valor estético es intrínsecamente variable y nunca está estático, siendo parte de su esencia el cambio. Esto se refleja en la diversidad de opiniones de los críticos y la inestabilidad de los gustos del mercado. Los valores "eternos" también evolucionan, aunque de manera menos evidente. Además, existe un arte destinado al consumo rápido y otro más duradero, con distintas intenciones y características.

https://docs.google.com/document/d/1MfngJ0wjdVH6Gkio48k_k3GRJ9-kDD3-/edit?usp=sharing&ouid=107574892261480307258&rtpof=true&sd=true


LO ARTISTICO

En "La actualidad de lo bello", Gadamer busca identificar rasgos universales en el arte a lo largo de la historia, desafiando la idea de la "muerte del arte" propuesta por Hegel. A través de conceptos como "juego", "símbolo" y "fiesta", vincula el arte con nociones de verdad y conocimiento, basándose en aspectos antropológicos y culturales. Por otro lado, Adorno sostiene que la definición del arte está en constante cambio, reflejando las dinámicas históricas. Considera al arte como un ámbito separado que se opone al mundo que lo rodea. Ambas visiones intentan reconciliar la ruptura con el arte moderno y su relación con la verdad, frente a posturas como la de Foucault, que sitúa el surgimiento de la literatura en el siglo XIX.

Hegel y la muerte del arte


El texto argumenta que la "muerte del arte" según Hegel no implica la extinción de la creatividad, sino la desaparición de una verdad inherente al arte. Esto significa que el arte moderno requiere justificación y explicación, ya que no se integra naturalmente en la cultura. La autonomía del arte moderno le otorga libertad al artista, pero también lo deja en un territorio incierto, necesitando legitimación. Se menciona el intento de la conciencia burguesa de justificar el arte a través del disfrute estético, criticado por Adorno.


Adorno y el proceso

Este texto explora la relación entre el arte y la realidad empírica, argumentando que mientras los objetos empíricos carecen de una identidad definida, las obras de arte poseen una "identidad estética" propia. Adorno sugiere que las obras de arte imitan elementos de la realidad, pero también las niegan, aportando algo que la realidad no puede ofrecer. Esta dialéctica entre la realidad y la negación presente en las obras crea una tensión constante. El arte se distingue de la realidad empírica al rechazarla y negar su origen, pero su desarrollo se fundamenta en esta relación dinámica. Adorno argumenta que esta ley de desarrollo del arte no constituye una esencia definitiva del mismo, ya que el arte continúa transformándose y desafiando cualquier definición estática.

https://drive.google.com/file/d/1QDqqRTJ_002AH8bdyC5e5TM2BQlKRjm7/view?usp=sharing


Lo Extra-Estético


Los comisarios Enwezor y Njami adoptan un criterio de selección para el arte contemporáneo africano que incluye aspectos extraestéticos, como la africanidad o la temporalidad normativa, además de criterios estéticos. Esto genera una contradicción, ya que el arte contemporáneo se considera independiente de factores como el sexo, la clase y la etnicidad. Los artistas africanos se enfrentan al desafío de ser reconocidos por su valor estético, a pesar de ser seleccionados tanto por su contemporaneidad como por su origen africano. Se critica la selección de Enwezor en eventos como la Documenta XI y la II Bienal de Johannesburgo, acusándolo de paternalismo y eurocentrismo. Por otro lado, Njami organiza exposiciones que muestran la riqueza del arte contemporáneo africano, incluyendo un número creciente de artistas mujeres, lo que refleja la diversidad cultural y creativa del continente.




 





lunes, 1 de abril de 2024

 

Tutoria numero 2

Filosofía y ética


¿Que es la Axíologia?


AXIOLOGÍA DEL ARTE

La axiología es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los valores. Observamos qué crea valor y cómo valoramos diferentes cosas, actividades o situaciones en nuestras vidas. La axiología examina los principios básicos de nuestra evaluación y juicios de valor y busca comprender la naturaleza de los valores morales, estéticos y de otro tipo que son importantes para los humanos. En pocas palabras, la axiología nos ayuda a comprender qué valoramos y por qué lo valoramos.


¿Que es la Etica?

La ética es una rama de la filosofía que estudia la moralidad, el bien y el mal, y cómo debemos actuar en diferentes situaciones. Se centra en los principios y valores que guían el comportamiento humano y cómo se pueden aplicar a la toma de decisiones éticas. La ética se refiere a problemas como la justicia, la responsabilidad, la bondad, la bondad, la felicidad y los demás. Cómo nuestras acciones afectan a los demás y estudian cómo podemos vivir en la sociedad.

Que es la filosofia?

La filosofía es una disciplina intelectual que estudia y reflexiona sobre cuestiones fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la razón, el lenguaje y la realidad en general. Se basa en el uso de la razón y la lógica para analizar y comprender los aspectos más profundos de la experiencia humana y del universo en el que vivimos.

¿Cuál es su eticidad?

Es una expresión práctica de alta moralidad basada en el conocimiento de Dios y el respeto y temor de Sus leyes. Como tema común en las obras de estos filósofos, el término ética se asocia con los ideales de responsabilidad moral y libertad.

¿Cómo se articulan la ética-estética en el arte?

La relación entre ética y estética en el arte es compleja y diversa y ha estado en el centro de la historia de la filosofía, los críticos y los artistas. Aquí hay algunas formas de expresar estas dos dimensiones en el arte:

Contenido y mensaje



Etica del proceso creativo:

La manera en que se crea una obra de arte también puede estar sujeta a consideraciones éticas. Entre ellas se incluyen cuestiones como el respeto de los derechos de autor, la equidad de expresión y la autenticidad de las obras artísticas.


Recepcion y respuesta:

Las consideraciones éticas pueden afectar la percepción e interpretación de las obras de arte. Los espectadores pueden juzgar una obra de arte basándose en sus propias creencias éticas, sensibilidades morales o percepción de la integridad del artista.

Etica moral:

Por otro lado, la estética también puede tener implicaciones éticas. Algunos sostienen que las experiencias estéticas pueden ser moralmente enriquecedoras al fomentar la empatía, la comprensión y la apreciación de la belleza, lo que puede tener consecuencias éticas positivas en la vida de las personas.

Ética en la crítica y la recepción: 

Los historiadores y académicos del arte pueden plantear cuestiones éticas al evaluar obras de arte, considerando cuestiones como la autenticidad, la originalidad, la representación ética del tema y el impacto social o cultural de la obra.

Filosofía y sociedad



¿Cuál es su valencia social?

Un objeto deseado por una persona tiene valencia positiva y puede representarse como un vector que representa la fuerza que empuja al organismo hacia el objeto deseado o tambien de forma negativa.


¿A qué se refiere la ética en el arte?




La ética del arte se refiere a consideraciones morales relacionadas con la creación, interpretación, distribución y recepción de obras de arte. Esto incluye pensar en cómo las decisiones y acciones de artistas, críticos, instituciones y audiencias impactan éticamente a los demás y a la sociedad en su conjunto. Algunos aspectos importantes de la ética artística incluyen:

Integridad del artista: 
los artistas enfrentan decisiones éticas sobre cómo representan el mundo y qué mensajes transmiten a través de su arte. La honestidad, la autenticidad y la integridad son consideraciones éticas importantes en la expresión artística. 

Tratamiento de los sujetos: las obras que representan personas, grupos o situaciones particulares plantean cuestiones éticas sobre cómo se retratan los sujetos y cómo pueden verse afectados por estas representaciones. Esto incluye preocupaciones sobre el respeto de la dignidad y la privacidad de las personas y grupos representados. 

Responsabilidad social: los artistas y las instituciones artísticas pueden reflexionar sobre su responsabilidad social en relación con el impacto de su trabajo en la sociedad. 
Esto puede incluir promover la diversidad, la inclusión y la igualdad y explorar cómo las propias experiencias y decisiones influyen en las percepciones y actitudes de las personas.

 Ética de la crítica y la recepción: Tanto los críticos de arte como el público pueden enfrentar consideraciones éticas al evaluar y apreciar las obras de arte. 
Esto puede incluir la consideración de cómo se tratan los temas delicados o controvertidos en la crítica y el debate público, así como el respeto por las opiniones y la autonomía de los artistas. En resumen, la ética en el arte se centra en las dimensiones morales y sociales del proceso artístico y la experiencia estética y busca promover valores como la honestidad, el respeto y la responsabilidad en todas las etapas de la producción y apreciación artística.





viernes, 15 de marzo de 2024

Filosofía y Arte

 




FilosofandoArte


Gabriel González Beltrán

Código: 084750252022


Correo: ggonzalezb@ut.edu.co

Celular:3203397790


Maestro: Jhessper Botello Agredo

Filosofía del Arte

Filosofia en el Arte Tutoria 1 Preguntas generadoras

 ¿Cómo se expresa en el arte su estado de conciencia?

 

Exploración de emociones y experiencias internas:  




Representación de la percepción y la realidad subjetiva:





Exploración de la espiritualidad y la conciencia trascendental




Reflexión sobre la identidad y el yo:






El arte puede ser una poderosa herramienta para expresar y explorar estados de conciencia a través de la representación de emociones y experiencias internas, la reflexión sobre la percepción y la realidad subjetiva, la exploración de la espiritualidad y la conciencia trascendental, la individualidad y la autorreflexión. Cada obra de arte ofrece una ventana única al mundo interior del artista y puede estimular a los espectadores a pensar profundamente sobre sus propias mentes y la experiencia humana.


¿Cuál es su dialéctica?



La dialéctica en el arte se refiere a la interacción de contrarios y opuestos que conduce a la evolución, desarrollo y síntesis de ideas, conceptos y formas en la práctica artística.

Elementos contrastantes: los artistas pueden utilizar la dialéctica en su trabajo, contrastando elementos contrastantes como la luz y la oscuridad, la forma y el espacio negativo, y los colores complementarios. Este contraste puede crear tensión visual y un gran interés estético.
 
Exploración de temas y conceptos controvertidos: muchas obras de arte exploran temas y conceptos que contienen elementos contradictorios o paradójicos. Por ejemplo, el arte puede resolver la ambivalencia entre el bien y el mal, la vida y la muerte, la libertad y las limitaciones.
 
Síntesis de ideas y estilos: La dialéctica permite a los artistas sintetizar ideas y estilos aparentemente opuestos para crear nuevas formas de expresión. Por ejemplo, puedes combinar técnicas tradicionales con enfoques modernos, o combinar elementos de diferentes culturas y periodos históricos en una sola pieza.
 
El proceso de producción: la dialéctica también puede existir en la propia creación artística, y los artistas pueden encontrar dificultades, contradicciones, y tensiones en el desarrollo de su trabajo. Este proceso dinámico puede conducir a nuevas ideas e innovaciones creativas.



¿Qué se entiende por su corporeidad?   

La corporeidad en el arte incluye la presencia física, la materialidad, la experiencia sensorial, y la representación del cuerpo humano, todo lo cual contribuye a la espacialidad de la obra y su relación con el espectador.

Presencia física:



Materialidad:

Experiencia sensorial

Representación del cuerpo humano














 
 













CONCLUSIONES FINALES

  Conclusiones finales  Conclusiones de los textos: 1. Función y Valor del Arte:    - El arte no se limita a representar la realidad; puede ...